domingo, 26 de junio de 2011

"El escritor argentino y la tradición”

Discusión, Jorge Luis Borges
Emecé, 1957

Jorge Luis Borges, inicia su ensayo, anticipándonos que formulará y además justificará algunas propuestas que desde el inicio cataloga de escépticas, no sólo por lo imposible que pudiese resultar resolver “el problema del escritor argentino y su tradición”, sino por la sola existencia del mencionado conflicto; además de calificarlo de: mera apariencia, seudoproblema, o simulacro. Continúa exponiéndonos, planteos y soluciones, que han sido considerados corrientes; soluciones sin razonamiento, relacionadas exclusivamente con la idea de arquetipo.
Con la misma convicción refiere al Martín Fierro como la obra más perdurable escrita por un argentino, y no por ello canónica.
Cita el libro de Rojas, consagrado al análisis de la poesía gauchesca, como continuación y magnificación de la de los payadores, y discrepa con esta afirmación; no sólo razonándola, sino ejemplificándola; tanto por sus diferencias, como por el propósito de los poetas.
Más tarde, hace referencia al vocabulario que utiliza José Hernández, que no se limita a los criollismos y al color local, sino que se permite recurrir (tal vez con la intención de distanciar su poesía de la gauchesca) a temas abstractos tales como: el tiempo, el espacio, el mar, la noche, y la filosofía.
Borges, reniega de la convicción de que la poesía, para ser etiquetada de argentina, deba indefectiblemente recurrir a estas diferencias y al color local, para contraponer más adelante al Martín Fierro, con los sonetos de La urna, de Enrique Banchs, los que ameritan, a su criterio, la misma “argentinidad” que el primero.
Defiende entonces, la poesía de Banchs, que logra distanciar lo escrito de lo particular y personal, y no por ello ajeno. Tal vez como mera reticencia, sí argentina, a la confesión y a la intimidad.
Rechaza la certeza, que además califica de nueva y moderna, de que la literatura de un país deba definirse por sus propios rasgos diferenciales; como si el hecho de escribir sobre nuestro pueblo, nos volviese universales. Define esta situación de tan limitativa como foránea; para citarnos como ejemplo a Racine que no negó su derecho a referirse a la antigüedad clásica, ante el riesgo de no ser considerado un poeta francés.
Se permite confesarnos, que años antes, necesitaba incluir en libros que califica de “olvidables y olvidados”, los sabores, los barrios de Buenos Aires, la milonga, los cuchilleros; abusando de localismos y criollismos, y que para entonces, hacía ya un año acababa, de escribir La muerte y la brújula, donde prefirió deformar elementos y lugares de Buenos Aires, logrando así el verdadero sabor que antes había buscado transmitir en vano.
Se muestra abierto a las influencias extranjeras que puedan constar en una obra.
De hecho, del momento que se suele tomar a los argentinos, como una solución de continuidad entre nuestro país y Europa, esta misma situación lo invitaría, ante la carencia de pasado, a vivir en una suerte de error e ilusión de ser europeo; sin la aceptación de su soledad, de su perdición, de su carácter primitivo, que aprovecha para clasificar de tan patética y encantadora, como el existencialismo.
Reconoce como tradición argentina innegable y también sudamericana, a la occidental; por la posibilidad de manejar a veces hasta con irreverencia, todos los temas europeos.
Atribuye el problema, al determinismo, a esa necesidad fugaz y contemporánea, cuando, la verdadera esencia de la obra de un escritor suele ser ignorada por éste, para entonces recordar a Swift y Los viajes de Gulliver; lejanos por completo, en su resultado, de la intención de su autor.
Concluye así: "Creo que si nos abandonamos a ese sueño voluntario que se llama creación artística, seremos argentinos y seremos, también, buenos o tolerables escritores."

8 comentarios:

  1. Gracias por el envío, Rossina. Lo reproduciremos en el blog. Un abrazo. Hugo

    ResponderEliminar
  2. Es muy discutible.

    La poesìa es universal, pero cada paìs tiene su impronta.

    El Martìn Fierro, no podrìa haberse escrito en España.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido Martín Fierro es la Obra!!!!
      Una de nuestras excelentes y grandes obras de nuestra literatura!
      Me encanta!

      Eliminar
  3. Me fascina leer al Borges hombre, el del trato con la gente, el de las conferencias y ensayos. Me atrapan sus poemas, como si tiraran de la piola de un trompito, me dejan girando.
    http://enfugayremolino.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  4. Que lejos lo veo y que pequeño me hace sentir.

    Besos.

    ResponderEliminar
  5. De Borges sus cuentos, que algunos consideran de evasión de la realidad, nos acercan más estrechamente a la realidad, no a esa realidad crónica que nos aturde, sino aquella que nos reduce a un número fortuito de una gigantesca lotería y a la vez nos articula con todo lo que fue y será, a aquella que nos transforma en un ciclo de una realidad ya ocurrida y a la vez nos enseña que un minuto puede ser recipiente de la eternidad, a aquella que desdibuja nuestra identidad y nos convierte a la vez en depositarios de una Identidad suprema.

    ResponderEliminar
  6. Un gran escritor, gracias por compartir.
    un grato placer pasar a leerte.
    feliz semana.
    un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. estoy de acuerdo con lo que dice el gaucho santillán con respecto al martín fierro, pero voy por la universalidad de la escritura.

    beso*

    ResponderEliminar